Urriak 22-23 octubre
Tipo de salida : a pie
Salida : 6 AM. Aparcamiento de autocaravanas de c/ Portal de Foronda ( https://goo.gl/maps/qaRFGYo5WfG2 )
El Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara se ubica en la parte central y más elevada de las Sierras Exteriores Pirenaicas, una gran barrera calcárea que constituye el límite meridional de los Pirineos oscenses. Este espacio recibe su nombre de la sierra más importante que alberga, la Sierra de Guara, una alineación de este-oeste que se encuentra entre los valles de los ríos Guatizalema y Alcanadre. La superficie abarca otras sierras de menor entidad per pendiculares a la Sierra de Guara, encontrándose en el oeste las sierras del Águila, Bonés y Gabardiella, y en el Este las sierras de Lupera, Balcés y Sevil, así como sus somontanos. El límite Norte lo marca la divisoria de aguas con las cuencas de los ríos Guarga y Ara, y el límite Sur coincide, de manera aproximada, con la salida de los ríos al Valle del Ebro. El límite Oeste coincide con la cuenca del Isuela y el este con la del Vero.
El predominio de la roca caliza en gran parte de la superficie del Parque favorece la aparición de barrancos, simas, surgencias, lapiaces, dolinas y poljes, todos ellos formados por la acción erosiva del agua sobre la caliza del suelo. Otras formas de relieve destacables son los mallos, modelados sobre los conglomerados que general paisajes de vértigo como el impresionante y emblemático Salto de Roldán. Las mayores alturas se alcanzan en el Tozal de Guara (2.078 m), Tozal de Cubilas (1.942 m) y el Cabezo de Guara (1.870 m).
Una de las características más notables de la vegetación es el contraste entre la vertiente norte y sur. La vertiente sur se incluye plenamente en la región mediterránea con clima de tendencia continental y periodo árido de al menos dos meses. En esta vertiente destaca el carrascal denso continental, mientras que en las áreas más degradadas aparece el romero con boj y aliaga. En las vaguadas con suelos más frescos se encuentra quejigales de Quercus faginea. En los barrancos más frescos y abrigados de esta zona se forman bosquetes de encina, con un estrato arbustivo formado por madroño, labiérnago, durillo, lentisco, zarzaparrilla, adelfilla e incluso acebo. Los cantiles y roquedos de los barrancos son colonizados por plantas muy especializadas, como Petrocoptis guarensis, Valeriana longiflora, la corona de rey, la oreja de oso o la grasilla. Al subir en altura empieza a dominar el boj, retirándose la carrasca a gleras secas y soleadas. En los fondos de valles soleados perduran ejemplares de quejigo, mientras que en orientaciones más sombrías aparecen pinares de Pinus sylvestris con sotobosque de boj, tejo y acebo. Las solanas pedregosas aparecen cubiertas por un denso matorral de erizón con matas dispersas de boj. En la vertiente norte el periodo de aridez del verano se reduce considerablemente, permitiendo la aparición de formaciones de carácter submediterráneo e incluso euro siberiano.
El pico del Águila es la primera cima importante de la parte occidental del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, dentro de las Sierras Exteriores del Pirineo. El pico se sitúa en la Sierra del mismo nombre, y recibe su nombre porque su forma vista desde el núcleo de Arguis, se parece al ala de un Águila. Itinerario fácil por una bonita senda que permite visitar la cima (con antenas) sin pisar la carretera. Las vistas no defraudan Salto de Roldan, Gabardiella, Guara y el Pirineo.
2.- ALQUEZAR.
En el Somontano oscense, a 48 km. De la ciudad de Huesca, se enclava la villa de Alquézar. Encaramada a 660 ms de altitud sobre una de las sierras paralelas al Pirineo, el pueblo se integra perfectamente en un impresionante paisaje de calizas modelado por el rio Vero, que ha creado a lo largo del tiempo un cañón increíble para la práctica del barranquismo, acantilados impresionantes, cuevas de arte rupestre.
El topónimo árabe «Alquézar» (al-Qasr) significa fortaleza, y hace clara alusión a su origen militar. Es un pueblo surgido a la sombra de un castillo, poblando la falda de la montaña. Fue una de las principales fortalezas de la Barbitania, protegiendo el acceso a Barbastro. Según los cronistas musulmanes, perteneció primero a los Banu Jalaf y sería conquistada en el 893 por
Ismail ibn Muza, de los Banu Qasi de Zaragoza, y tomada más tarde por al-Tawil. En 938, Abd al-Rahman III nombró a su hijo Yahia gobernador de Barbastro y Alquézar.
Uno de los pueblos mas bonitos de España, mas información en:
● https://www.lospueblosmasbonitosdeespana.org/aragon/alquezar
● https://www.alquezar.es/
PROGRAMA PROVISIONAL:
SÁBADO 30.- PICO DEL ÁGUILA (1630m)
- Salida desde Gasteiz a las 6 AM
- Llegada a Arguis y comienzo de ruta.
- Una vez finalizada nos vamos a Alquezar.
- Taller de rapel, para la gente que no sepa o no controle mucho, se realizara cerca de la ERA y asegurados por Tron.
- Pernocta en la Escuela Refugio de Alquezar (ERA). Precios:
➢ Media Pensión: 33€.
➢ Alojamiento y desayuno: 20€.
➢ Más info: http://www.escuelarefugioalquezar.com
DOMINGO 29.- SALTADOR DE LAS LAÑAS. MASCÚN
- Salida a las 8:30AM desde Alquezar a Rodellar y comienzo ruta.
- Previsión de finalizar: Sobre las 16h - 17h
- Si no hubiera dado tiempo el día anterior taller de rapel, Ferrata Espolón de la Virgen (Dificultad: Media-Alta) o El Puente (Dificultad: Fácil) o Peñas Juntas (Media-Baja) para el que se haya quedado con ganas.
- Vuelta a Alquezar.
LUNES 1.- PUENTES MEDIEVALES. ALQUEZAR
- Salida desde ERA y comienzo ruta Puentes Medievales y vuelta a ERA. - Vuelta a Gasteiz.
- Llegada aproximada a Gasteiz: 19h -20h
RUTA SÁBADO: PICO DEL ÁGUILA (1630m)
ALTITUD MÁX: 1630m ALTITUD MÍN: 974m
NIVEL DE DIFICULTAD: Moderada. TIPO DE RUTA: Lineal o Circular
DISTANCIA APROX: 13 Km TIEMPO TOTAL: 5-6h Aprox.
DESNIVEL POSITIVO: 769m DESNIVEL NEGATIVO: 769
Salimos desde la abandonada hospedería de Arguis, pasamos por debajo de la autovía y enseguida cojemos el camino que va hacia el pico del Águila, subida en varios zig-zags en fuerte pendiente. El camino se suaviza pero sigue subiendo, se aprovecha para ver las vistas sobre el pantano de Arguis y Gratal. Se alcanza la carretera que viene del Mesón Nuevo y en 200m se llega a la cumbre. Las vistas son impresionantes hacia el norte y sur. Se retrocede un poco por el mismo camino hasta un desvío, lo seguimos y vamos bajando hasta llegar a la Ermita de Ordas, desde aquí seguimos bajando hasta llegar a la autovía. Por varias pasarelas y túneles y la carretera vieja de Monrepos en ascenso regresamos hasta Arguis.
- No hay agua. Hay una fuente pero suele estar seca.
- Si el tiempo lo permite haremos la ruta circular por la Ermita de Ordás.
RUTA DOMINGO SALTADOR DE LAS LAÑAS (MASCÚN)
PUNTO SALIDA:
Rodellar.
ALTITUD MÁX:1.233mALTITUD MÍN: 763mNIVEL DE DIFICULTAD: Moderada - Difícil
TANCIA APROX: 20 Km TIEMPO TOTAL: 7h – 8h aprox.
DESNIVEL POSITIVO: 978m DESNIVEL NEGATIVO: 978m
Desde Rodellar nos dirigimos al barrio de La Honguera por el camino antiguo y llegamos a Cheto, continuamos el camino hasta remontar cerca del pico de Turuezo. A partir de aquí es un continuo sube baja atravesando varios barrancos, hasta que llegamos a un cruce y descendemos por una cornisa hasta llegar al Saltador de las Lañas. Impresionante lugar. Cruzamos el rio y subiendo un poco y a media ladera vamos por la Faja de Raisen, atravesamos el barranco del mismo nombre y continuamos por la Faja del Mascún. Al acabar descenderemos hasta el pueblo despoblado de Otín, remontamos un poco y descendemos por la Costera de Otín hasta el Rio Mascún. Lo atravesamos varias veces hasta llegar debajo de Rodellar y subiremos a él.
¡¡¡Atención gente con vértigo¡¡¡¡
Se atraviesan fajas y cornisas que son aéreas, el paso más estrecho es de 1m aprox aun así hay que extremar la precaución.
NOTA IMPORTANTE: En función de la climatología se puede variar el recorrido y el caudal del rio Mascún, ya que puede haber zonas peligrosas.
RUTA LUNES
NOMBRE DE LA RUTA: Puentes Medievales
PUNTO SALIDA: Alquezar.
PUNTO LLEGADA:Alquezar.
ALTITUD MÁX: 650mALTITUD MÍN: 500m
NIVEL DE DIFICULTAD: Moderada- Fácil
DISTANCIA APROX: 10 Km TIEMPO TOTAL: 4h aprox.
DESNIVEL POSITIVO: 250m DESNIVEL NEGATIVO: 250m
Salimos de Alquezar descendiendo directamente hacia el primer puente medieval de Fuendebaños, siguiendo las marcas del GR1. Cruzamos el puente sobre el rio Vero y comenzamos a subir hasta llegar a Asque, primero por sendero y después por pista en zonas de almendros y olivos. Atravesamos Asque y salimos por una pista que mas tarde empieza a descender hasta llegar al barranco de Lumos, y poco mas tarde hasta el segundo puente medieval de Villacantal, sobre el Vero también. El que quiera se puede pegar un baño, y desde aquí en sendero bonito ascendente llegamos al collado de San Lucas y bajamos a Alquezar.
Se puede aprovechar y realizar la rutas de las pasarelas de Alquezar, pero el recorrido serian unos 3 km mas.
Irteerari buruzko informazioa / informacion de la salida
Inscripción :
Para inscribirse hay que hacer 3 cosas:
- Ingresar: 36 € (personas socias) o 39 € (personas no socias)
Openbank ES8200730100560505505170 ( Titular: Club de Montaña Goiena), indicando el nombre y apellidos en el concepto
- mándanos por favor el justificante a goiena@goiena.org
- Inscribirse en la Página de Inscripciones
El precio de la salida incluye únicamente el transporte. El alojamiento, lo pagará cada persona allí.
Señalar en OBSERVACIONES si se quiere media pensión o alojamiento y desayuno
Fecha tope de inscripción: miércoles anterior a la salida, a las 20:00
Observaciones :
Consulta las condiciones generales de las salidas en la
Página Más ...
Propuesto por : Tron