Blog Post

 URRIAK 12/13 DE OCTUBRE DE 2024


1.- INTRODUCCIÓN. SIERRAS EXTERIORES.


La Comarca de La Hoya de Huesca se encuentra en la zona intermedia del Alto Aragón,enmarcada entre las sierras prepirenaicas de Santo Domingo, Loarre, Caballera, Gratal yGuara, al norte, y las llanuras meridionales que suponen la antesala de la Estepa Monegrina, alsur. Es-ta situación de transición garantiza una gran diversidad natural. Las formaciones geológicas denominadas "Mallos" son características de esta zona, como los Mallos de Riglos, Agüero y Murillo en el entorno del río Gállego o los Mallos del Salto de Roldán y Vadiello en el Parque Natural de la Sierra de Guara. Nuestros cielos son frecuentados por aves rapaces,

como el buitre leonado, el milano y el quebrantahuesos, y por aves acuáticas que hacen escala en su trayecto migratorio a lo largo de la península. Toda la zona está salpicada por campos de almendros y cerezos, que, en su época de floración, nos brindan un auténtico espectáculo con sus inconfundibles flores blancas. Al amparo de estas sierras y de sus dos cotas más importantes, que alcanzan los 1.542 metros de altura en el Pico de Gratal y los 1.597 en el Pico Pusilibro, desarrollaron las gentes, desde tiempos primitivos, las poblaciones y sus cultivos.Extensa área incluida en la Red Natura 2000 como ZEPA y LIC, que abarca un buentramo de sierra, con elementos geológicos característicos (mallos, pudingas y cortados calizos)

y vegetación variada entre la cara Norte y la Sur. Mosaico de cultivos de secano y encinar,bosque y matorral mediterráneo, cortados rupícolas.


2.- MURILLO DE GÁLLEGO.


Murillo de Gállego es un pueblo de la comarca de la Hoya de Huesca. Asentado en el

Reino de los Mallos en el Prepirineo Aragonés entre Huesca y Zaragoza. Con una Historia que

aun se mantiene viva. Si recorremos sus calles todavía podremos ver símbolos en las fachadas

de las casas y además podremos observar símbolos protectores tan típicos del Pirineo

Aragonés. Su encantador casco urbano, formado por un irregular entramado de calles,

conserva valiosas huellas del pasado. Entre ellas, viviendas de piedra que responden a la

tipología típica de la zona. Presta atención a los símbolos que encontrarás en sus puertas y

fachadas. La iglesia románica de El Salvador es una sobresaliente obra del románico. En la parte

más alta de la localidad se levanta la otra joya arquitectónica del pueblo: la iglesia de la Virgen

de La Liena, cuyos orígenes se remontan al siglo X. El museo de la Electricidad, donde se

expone una interesante colección de piezas procedentes de la antigua central hidroeléctrica, es

otro de sus atractivos. SABIAS QUE: La palabra Murillo viene de muro o gran muro. Y es que en la época

medieval, el pueblo de Murillo de Gállego era un gran muro, una gran fortificación. De ahí le

viene el nombre del pueblo y además por estar al lado del río Gállego.


3.- SAN JUAN DE LA PEÑA.

Hablar de San Juan de la Peña es hacerlo de la historia del Reino de Aragón desde sus orígenes. Pero es tambien hacerlo de un medio natural de singular valor. Considerado por la tradición como la cuna del Reino de Aragón, fue parada habitual del Camino de Santiago y lugar de leyendas. Entre ellas destaca la que vincula este lugar con el Santo Grial. Declarado

actualmente como Parque Cultural y Paisaje Protegido.Según la leyenda sobre el Santo Grial, este permaneció en el monasterio,

después de pasar por diversas ubicaciones como la cueva de Yebra de Basa,la Catedral de Jaca, etc, desde 1071 hasta 1399. Desde los inicios del Reino de Aragón, este lugar fueconsiderado de importancia capital porque tanto reyes como nobles fueron enterrados enpanteones dentro de sus muros. Esta realidad se recoge en las cámaras que actualmentemuestra el monasterio y en las diferentes excavaciones que se han llevado a cabo en el actual monasterio viejo. La presencia del Santo Cáliz entre sus muros responde a una decisión de trasladar la reliquia desde la Catedral de Jaca hasta el mismo monasterio porque allí fue donde se celebró por primera vez en el Reino de Aragón una misa con el rito Romano. En 1399 el rey Martín I solicitó hasta en tres ocasiones al abad del monasterio el vaso sagrado. Fue trasladado a la capilla de San Jorge al palacio de la Aljaferia de Zaragoza, donde estuvo más de veinte años. El 18 de marzo de 1437 se depositó junto a la práctica totalidad del relicario de la Casa de Aragón en la Catedral de Valencia.


En función de la meteorología y las características del grupo puede haber alguna variación, lo tendremos en cuenta a la hora buscar otras alternativas. Se puede hacer una visita al Monasterio Viejo de la Peña.


SÁBADO 12.- SAN JUAN -CÚCULO(1552m) -SAN SALVADOR(1546m)

- Salida desde Gasteiz a las 6 AM

- Llegada al parking y comienzo de ruta.

- Una vez finalizada o si no hay visita, nos vamos a Murillo.


DOMINGO 13.- CASTILLO DE LOARRE -PICO PUCHILIBRO (1595m)

- Salida a las 9:00 AM desde Murillo hacia Loarre y comienzo ruta.

- Previsión de finalizar: Sobre las 14h – 15h.

- Vuelta a Gasteiz.


RUTA SÁBADO Cúculo y San Salvado


ACCESO: PUNTO SALIDA: Parking San Juan Peña

ALTITUD MÁX: m 1552m

PUNTO LLEGADA: Monasterio Alto San Juan Peña

ALTITUD MÍN: m 1075m

NIVEL DE DIFICULTAD: Moderada.

TIPO DE RUTA: Travesía si es posible.

DISTANCIA APROX: 10Km TIEMPO TOTAL: 4-5h Aprox.

DESNIVEL POSITIVO: 750m DESNIVEL NEGATIVO: 750m


Salimos de un parking donde hay una fuente abrevadero, desde aquí saleel sendero por bosque en subida fuerte por el barranco de Carbonera hastA legar al Collado de Eretas de Cúculo, giramos a la derecha para seguirsubiendo hasta la cumbre del Cúculo. Volvemos al Collado y seguimos en la misma dirección para subir hasta la Ermita de San Salvador. Desde aquí

descenderemos por la cresta, fácil, hasta el Monasterio Alto de San Juan de la Peña.Barranco sombrío y húmedo pero sin problema


RUTA DOMINGO PICO PUCHILIBRO (1595m)

ACCESO: Loarre

PUNTO SALIDA: Parking Castillo Loarre (1075m)

PUNTO LLEGADA: Parking Castillo Loarre (1075m)

ALTITUD MÁX:1595m

ALTITUD MÍN: 1075m

Para inscribirse hay que hacer 3 cosas:

 

  1. Ingresar:  75 € (personas socias) o  86 € (personas no socias) en la cuenta Openbank ES8200730100560505505170 ( Titular: Club de Montaña Goiena), indicando el nombre y apellidos en el concepto. SI eres menor de 30 años 20 % de descuento.

  2. Si  crees que no va a llegar tu ingreso antes de la fecha tope de inscripción, mándanos por favor el justificante a goiena@goiena.org

  3. Inscribirse en la Página de Inscripciones

 

 El precio de la salida incluye únicamente el transporte y MP, Pernocta en Albergue Los Mallos en Murillo de Gállego.  Hay que llevar saco.A la hora de realizar la inscripción en la web, señalar en la casilla de- OBSERVACIONES quien opte por alguna dieta especial ( p ej. vegetariana...) 


Fecha tope de inscripción: martes anterior a la salida, a las 20:00


Consulta las condiciones generales de las salidas en la Página Más ...


Propuesto por :  TRON

Share by: