Trekking 3 pasos Everest
Un viaje fácil, espectacular y accesible para gente montañera
Consejos para el viaje
Nota previa:
Esta información no es algo oficial del Club de Montaña Goiena, sino que simplemente nos ha dejado amablemente este espacio a unas personas socias para facilitar el compartir esta información.
No somos ni nos tenemos por gente experta, así que simplemente hemos puesto aquí las notas rápidas del viaje con nuestra mejor intención, ya que creemos que pueden ser interesantes para alguien, sin pretender que sea una guía exhaustiva ni perfecta ni que sea justo lo que necesites. Lo que sí os será más interesante seguramente son los tracks y rutas, que esos sí que es´tan trabajados y pueden dar ideas interesantes.
Trekkings principales en Nepal:
- Annapurna: son unos 20 días y ya con pista para vehículos por ambas parte que le quita mucho encanto
- Annapurna base camp (Santuario de Annapurnas):, son unos 4 días y bien interesante si estás por esa parte
- Langtang: trekking fácil cercano a Kathmandú en el que se puede ver el Shisha Pangma (de lejos)
- Everest campo base versión "simple": es lo clásico que hace la mayoría, pero se va y vuelve por el mismo sitio y es menos interesante, salvo que se tenga poco tiempo
- Everest 3 pasos es nuestra propuesta si dispones de unos 25 días.
Motivación del viaje:
Ver el Everest y otros 3 ochomiles, Cho Oyu, Makalu y Lhotse. Se pasa por 3 collados de más de 5000 m, con unas vistas increíbles. Hay la posibilidad de subir (pagando permiso y alquiler de equipación) al Island Peak, un 6000 bajo la pared del Lhotse. La ruta es esencialmente circular y las alternativas van y vienen a los alojamientos, por lo que tiene una fácil logística.
La ruta normal al campo base del Everest suele hacerse en ida y vuelta por el mismo lugar, pero esta ruta circular permite ver muchísimos otros paisajes.
Es un viaje relativamente fácil, con senderos bastante fáciles de seguir y sin dificultades técnicas (salvo que pase algo raro y haya nieve o hielos en el camino).
Mejor época: Octubre más menos 1 semana, debido al ciclo del monzón, que acaba a finales de septiembre y deja hasta noviembre cielos despejados y poca o nula lluvia. En verano se puede ir, pero se arriesga a no ver nada o poco. Más allá del 15 de noviembre te arriesgas a una nevada temprana y cierre de algún paso, además de tener días más cortos.
Presupuesto muy aproximado, que depende de muchísimas cosas, podría ser de 1200 € / 25 días / persona (no incluye vuelos hasta Nepal).
¿Reservar alojamientos o no?: Respuesta complicada. No creemos necesario reservar ya que ha crecido muchísimo el número de alojamientos y, además, en caso de saturación, siempre tendríais un lugar para dormir en el salón o incluso cocinas, pero lógicamente es mejor reservar si es posible durante el trekking, buscando alojamientos en las próximas etapas.
Visado y cambio moneda: Es mejor hacer el pre-visado online. Luego se paga la visa en aeropuerto (en euros es algo más barato, unos 50€). Para cambiar a rupias nepalíes (NR), lo podéis hacer en el banco que hay al lado de esa ventanilla de visados, justo antes del control inmigración. También se puede cambiar en muchos otros sitios, incluyendo el comienzo del Trekking, tanto en Lukla como Namche Bazar, con un cambio similar.
Vuelo a Kathmandú (Nepal): Como referencia muy general, nos costó cada vuelo de ida y vuelta 750 € en 2023 y cogiéndolos 2 meses antes, pero los precios "normales" eran 1300 €. Suponemos que fue suerte.
IMPORTANTE: No coger con escala en Nueva Delhi (India), ya que requiere un visado, aunque estés en tránsito, del que no se te avisa en ningún lugar de Booking ni en las compañías y requiere sacar las maletas y refacturarlas. El visado tardaría unos 3 días. Conocemos otros 2 casos además del nuestro. Nos denegaron el embarque en el último momento, imposible sacar el visado y tuvimos que comprar ahí mismo por Internet otro vuelo.
En Kathmandú:
Noches en Kathmandú: Trekkers Hostel 7 €/habitación doble/noche. La habitación doble "privada" tiene una simple cortina. Es barato, cutre pero operativo. Seguramente sea mejor idea buscar uno mejor aunque sea algo más caro. No dan comidas. Restaurante a 2 min: Blueberry kitchen&Cofee shop. Se puede pagar con tarjeta todo.
Lugares para ver en Kathmandú o cerca: plaza Durban (7 €), Pathan y Backtapur.
Viaje de Kathmandú a Lukla: Desde este 2023 ya no se vuela desde Kathmandú, sino que hay que ir hasta el aeropuerto de Ramechhap, que está a unas 4h de viaje. El autobús público a Ramechhap cuesta 5€; el pueblo cercano se llama Mantali. El vuelo a Lukla cuesta 330 € ida/vuelta.
Vuelta de Lukla: es mejor en avión que ir en jeep. Conviene ir con margen si hay un pronóstico de nubes o mal tiempo, por si se cierra el aeropuerto. Se puede volver en jeep, pero lo desaconsejamos totalmente. El jeep 4x4 desde Tam Danda (a 3 h andando desde Lukla) a Sallieri son 7 horas horribles de botes y sin poder casi moverte; cuesta 17 €; luego de Sallieri a Okalunga son 4 h, 700 rn y de Okalunga a Kathmandú, ya en bus público, 11 h y 14 €.
Si se tiene como 5 días más, sí que podría ser interesante esta vuelta y combinarla con algún mini-trekking, pero quizá sea más interesante permanecer en la zona Everest, buscar otras alternativas y volver en avioneta, por ser una zona mucho más espectacular. En caso de tener unos 8 días más, sí que podría ser interesante volver andando por el antiguo acceso a pie a Lukla, faldeando esa parte del Himalaya hasta Jiri.
Hay ya en 2023 una nueva pista construyendo que llega casi hasta Lukla, así que en "breve" habrá otra opción de salida de allí en caso de que esté cerrado el aeropuerto.
Equipo:
- No es necesario crampones ni piolet, a no ser que haya sido un año raro, se adelante el invierno y fuese necesario para alguno de los 3 pasos. En ese caso se podrían esquivar todos o los necesarios ya que el trekking "base" clásico no requiere pasar por nieve en octubre.
Habría muchísimo para escribir aquí y es muy personal así que hemos puesto solo unas cositas que teníamos apuntadas como consejo.
- Powerbank: Si se puede, mejor llevar uno grande para el grupo, ya que el coste de carga es por aparato.
- Llevar tapones de oídos, ya que las habitaciones están mal aisladas y hay mucha gente
- Saco gordo. En los alojamientos altos puedes tener temperaturas bajo cero en la habitación, aunque siempre tendrás un edredón (o quizá más, si hay disponibilidad). Hay almohadas siempre. Buena idea es llevar saco-sábana, por higiene.
- Capa para la lluvia. Aunque normalmente no lloverá, si llueve y te pilla, un goretex finalmente no aguantará y será complicado secar las cosas con ese frío.
Salud:
- Desinfección de agua: pastillas (2 gotas de lejía "apta para desinfección de agua" por litro de agua y dejar 30 min) o filtro. Hay fuentes en la primera (y última, ya que es común) parte del trekking. No es necesario comprar agua, por ecología y por economía (cuesta desde 1-4€/litro según altitud)
- Vitaminas: aconsejamos llevar un complejo vitamínico como los que venden en supermercados o las farmacias (son los mismos) ya que, aunque no vayas a tener una carencia vitamínica severa, sí puedes tener microdeficiencias que te darán mayor o menor flojera (sobre todo por pequeñas deficiencias del grupo B).
- Medicinas: Ibuprofeno, paracetamol y algo para diarreas sea lo más necesario.
- Ojo con el frío durante la ruta a las mañanas o a las noches porque el límite es la respiración y no muscular (el obligado movimiento lento no genera tanto calor como quisieras y puedes encontrarte en una situación comprometida si madrugas mucho para realizar los pasos altos)
- Aconsejamos llevar una o varias mascarillas FFP2 para Kathmandú, debido a la altísima contaminación, sobre todo si no hay viento.
- Llevar gel hidroalcohólico permite higienizarte las manos tras tocar cosas sin tener que buscar fuente y jabón, ya que las manos son la principal fuente de contagio de enfermedades.
- Aclimatación: Importante bebenr mucho, mucho liquido continuo; es ideal no superar 300-500 metros de desnivel entre una noche y otra. No importa subir mucho mientras se baje luego de altitud (de hecho es lo ideal: intentar durante el día hacer alternativas que lleguen alto y así estimular la aclimatación).
Consejos generales:
- Sentido del trekking: creemos que es mejor hacerlo en sentido antihorario, por que la aclimatación es más fácil y porque es menos duro en ese sentido (por cuestas más fuertes en el otro sentido, que con la altitud se nota mucho).
- No es necesario ni obligatorio llevar guía ni porteadores (por mucho que leas cosas por ahí, al menos hasta 2023 no era obligatorio). De hecho, en nuestra opinión, es más interesante ir por libre, ya que la ruta es fácil (y más teniendo los tracks), hay alojamientos en todas partes y se puede hacer con una mochila de 8-9 kg llevando todo lo necesario, pero aquí cada cual tendrá sus preferencias, lógicamente.
- En general es mejor madrugar (sobre las 6 am, por tener cielos más posiblemente despejados). A las 18h es de noche
- Hay Internet por 5€/24h mediante una tarjeta que te permite conectarte a la WiFi de los alojamientos (es "estándar" y vale para todos); los primeros 3 días aproximadamente, tienes Internet con datos de la tarjeta NCel (5€ la tarjeta SIM/1 mes), hasta Tengpoche, pero luego ya no hay cobertura (aunque había noticias de próximas ampliaciones)
- La electricidad para recargar aparatos es de pago en las partes altas del trekking. 3€/móvil 10€/powerbank, aproximadamente.
- Merece la pena ver el atardecer desde Kala Pattar, aunque los alojamientos de su base, que son los últimos son poco higiénicos (ojo con diarreas) y están bastante llenos. Nosotras dormimos en Pyramid (el anterior), pero luego toca patear bastante ida+vuelta.
- Agua caliente: pago 3-5€
- Comidas: La comida típica nepalí es el Dal bhat; tiene la ventaja de que no te vas a quedar con hambre ya que SIEMPRE te van a decir si quieres más y puedes repetir de arro (rice), sopa (dal) o patatas con verduras (cori). El resto de menús a elegir son muy similares en todos los refugios. Sus precios aumentan con la altitud (por el porteo necesario). Ojo con comer siempre Dal bhat, ya que no es una comida que cubra todas las necesidades vitamínicas.
- Una alternativa más "himalayística" sería subir al Island Peak, que es un 6000 cuyos últimos tramos requieren crampones, piolet y andar por cuerdas fijas entre una gran multitud; costaría unos 800 € contratándolo alli mismo
- Si queréis tener los mapas de la zona de forma gratuita, tenéis la aplicación Osmand (www.goiena.org/osmand)
Rutas
Nota: los "Días" son días reales; las "Etapas" son las rutas básicas que unen los puntos de pernocta; los "Extra" son rutas que se pueden obviar por requerimientos de tiempo u objetivos de cada viaje particular.
Es decir, las etapas mínimas, saltándose todas las rutas alternativas y volviendo en avioneta desde Lukla serían 12 días en caso de ir a los mínimos de tiempos, pero claro, las alternativas "Extra" son casi lo más interesante del viaje.
- Día 01. Etapa 01. Lukla - Monjo
Etapa fácil de sube-baja suave. No se aclimata ya que se acaba en similar altitud. El camino está lleno de albergues. Hay multitud de fuentes (aún así conviene echar esas 2 gotitas de lejía). Al comienzo de la ruta se pasa por el puesto oficial y se pagan los 2 permisos: el del Parque y el de la región (total, unos 100 €). Si queremos hacer actividades "especiales" (volar, acampar,..) hay que pagar algún suplemento. - Día 02. Etapa 02. Monjo - Namche Bazar
Aquí ya empieza la aclimatación. Namche Bazar es la población principal del trekking. Tiene todo tipo de servicios (cambio, hospital, cobertura móvil,..). Conviene subir a los miradores, especialmente al del Everest, por aclimatar y por ver todo el paredón Nuptse-Lhotse, además del Everest y el Ama Dablam, claro. - Día 03. Extra. Namche Bazar - Khunde Peak - Namche Bazar
Etapa de aclimatación y buenas vistas, subiendo a un cuatromil. Se puede comer por el camino en los varios alojamientos. Es muy interesante visitar el "Sagarmatha Next", una exposición sobre un trabajo ecológico en la zona y otros atractivos. - Día 04. Etapa 03. Namche Bazar - Tengboche
Aquí ya accedemos al Monasterio de Tengboche, un collado con unas vistas espectaculares. Interesante la visita al monasterio. - Día 04. Extra. Tengboche - cota 2205
Subida de aclimatación por el cordal que daría al Kangtega. Camino fácil que luego se complicaría más allá del track. - Día 05. Etapa 04. Tengboche - Pangboche - Campo base Ama Dablam
Esta alternativa es la más espectacular, en nuestra opinión, ya que nos acercará al Ama Dablam, una de las montañas más estéticas del mundo. Hay un "campo base" digamos más turístico (con alojamientos y donde estuvimos) y otro campo base más "deportivo" que está cerca. - Día 05. Extra. Campo base Ama Dablam - Cota 4997
Alternativa para aclimatar y disfrutar de las vistas de este cincomil fácil. - Día 06. Extra. Campo base Ama Dablam - Campo 1 Ama Dablam (5803m)
Quizá de los días más espectaculares, ya que te situas bajo el Ama Dablam. Subir más arriba sería complicado ya que es una cresta de piedras enormes e inestables. Hasta donde subimos es fácil; en la parte final de acceso a ese campo 1 había puestas cuedas fijas por si está mojado o hielo pero en seco se puede trepinear sin gran problema. - Día 07. Etapa 05. Campo base Ama Dablam - Pangboche - Dingboche
Bajada para continuar el trekking base. - Día 07. Extra. Dingboche - Nangkartshang
Subida a esta cima clásica para aclimatar y vistas de todo el paredón del Lhotse. - Día 08. Etapa 06. Dingboche - Chukhung
Etapa normal fácil. - Día 08. Extra. Chukhung - Chukhung Ri
Subida a este 5500, que mejora aclimatación y ofrece vista impresionante. - Día 09. Extra. Chukhung - Campo base Island Peak
Faldeamos el Island Peak, pasando por su campo base y admiramos el impresionante circo que cierra el lugar, con el Makalu al fondo. Si tienes ganas se puede subir bastante al Island Peak, ya que solo los últimos 150 m de desnivel, aproximadamente, son los complicados. - Día 10. Etapa 07. Chukhung - Kongma La Pass - Lobuche - Pyramid
Atravesamos el primer paso: el Kongma La Pass, de 5535 m, para luego bajar hasta el glaciar del Khumbu, atravesarlo y alojarnos en los múltiples lugares posibles. Durante la subida se pasa por varios lagos y hay espectaculares fotografías. La bajada por la parte oeste es más empinada y con escalones grandes y es una de las razones por las que decidimos hacer el trekking en el sentido antihorario. - Día 11. Extra. Pyramid - Kala Patthar - Campo base Everest
Etapa "reina" en la que nos situamos al pie del Everest y subimos al famoso Kala Patthar (5643 m), con una foto de Everest, Lhotse y Nuptse para enmarcar. El Pumori, a nuestra espalda, delimita un circo para recordar. Los últimos alojamientos (Gorak Shep) son muy concurridos y hay que extremar la higiene (muchos reportes de problemas intestinales), pero quizá merezca la pena para poder ver atardecer desde la cima. La visita al campo base de Everest es ida y vuelta y, aunque no hay expediciones en octubre, merece la pena. - Día 12. Etapa 08. Pyramid - Dzonglha
Estapa normal del trekking de refu a refu doblando por debajo el Lobuche. - Día 13. Extra. Dzonglha - Lobuche High Camp
Alternativa que puede alargarse o hacerse circular bajando por el otro lado y regresando por la ruta anterior. Vistas maravillosas del estético Cholatse (mal llamado en mapas Arakamtse). - Día 14. Etapa 09. Dzonglha - Chola Pass - Gokyo
Otra jornada espectacular cruzando el segundo paso: Chola La Pass (5368 m), un paso nevado pero que no requiere crampones si está todo normal. Luego cruzaremos el larguísimo y anchísimo glaciar del Cho Oyu para dar a Gokyo, con multitud de alojamientos. - Día 15. Extra. Gokyo - Campo base del Cho Oyu - Ngozumpa Tse
Alternativa para acercanos a la base del Cho Oyu y ver todo el circo terminal de su inmenso glaciar. A la vuelta hicimos ese 5500 como extra para tener una visión 360º del lugar. También etapa espectacular. - Día 16. Etapa 10. Gokyo - Renjo La Pass - Lungdhen - Thame
Aquí realizamos el tercer paso: Renjo La Pass (5417 m). Etapa larga y solitaria hasta llegar al valle. Thame es una población con vistas y múltiples posibilidades. - Día 17. Extra. Thame - Thyangbo - Cota 4860 m
Merece la pena este valle, que se puede recorrer entero hasta el collado de Tashi Laptsa (5753 m), si se tiene tiempo. Rodeado de paredes verticales, forma parte de una de las grandes rutas que se pueden hacer en Nepal, llegando hasta Siri en varios días. Sería una de las grandes alternativas si se tiene más tiempo, en lugar de volver a Lukla. - Día 18. Etapa 11. Thame - Hotel Kongde - Zamphuti
Interesante alternativa en lugar de ir directamente a Namche Bazar, que pasa por el hotel Kondge, supuestamente el hotel más alto del mundo, frente a Everest, con vistas espectaculares, pero carísimo. La bajada al valle es impresionante por la forma de sortear y librar un relieve muy vertical. - Día 19. Etapa 12. Zamphuti - Lukla
Etapa sin más de regreso. - Día 20. Etapa 13. Lukla - Tham Danda
Etapa a pie para enlazar con la pista y el 4x4, como alternativa a la avioneta de Lukla. - Día 20. Transporte 4x4. Tham Danda - Salleri
Estas 2 últimas etapas ya hemos comentado que, en nuestra opinión, no merece la pena. Es mucho mejor gastar esos días haciendo alguna otra alternativa, como subir de Lukla al collado Zatrwa La (4620 m) en 2 días para dar vista al otro lado del valle o cualquier otra alternativa. El viaje en 4x4 se hace duro y larguísimo. Están haciendo una pista que en breve llega a Lukla pero será del mismo estilo y solo una alternativa para caso de aeropuerto cerrado.
Reflexiones personales sobre la huella de carbono y sobre perpetuar sistemas de explotación
Aquí vamos a poner dos reflexiones a nivel personal (no tienen ninguna relación con el club; simplemente usamos el espacio que nos han dejado).
Ir hasta Nepal en avión, además de los transportes allí, genera una huella de carbono. Son unos costes externalizados que no pagamos con lo que nos cuesta el viaje. Sobre el impacto climático y sus consecuencias por viajar tan lejos creemos que es necesario, como mínimo, tener una reflexión.
Somos muy conscientes del cambio climático, de sus consecuencias actuales y, sobre todo, futuras, en forma de costes, daños, crisis, desigualdades, movimientos migratorios y posibilidad de crecimiento de políticas que generen aún más daño social.
Somos conscientes de ese impacto y lo hemos puesto en la balanza. La verdad es que este viaje es "el viaje" si a alguien le apasionan las montañas gigantes, ver el Everest, esa montaña que hemos visto toda la vida en muchísimos reportajes. Intentaremos continuar con nuestras montañas locales, minimizando la huella en lo posible y compensando de múltiples formas estos costes generados y de los que somos plenamente conscientes.
Por otra parte sería interesante abrir el debate de la contratación de porteadores. Muchas veces con la excusa de apoyar la economía local, sin quererlo, nos beneficiamos de perpetuar unos sistemas de explotación, en los que unos capataces contratan a salario mínimo a personas con necesidad. Por 25€/día te pueden llevar un petate de 30-50 kg o más. Así puedes llevar cosas que te dan comodidad, seguramente muchas innecesarias. Para ti es barato, te ahorra esfuerzo, pero, ¿cuánto dinero de ese llega realmente al porteador? ¿el daño físico que le produce quién se lo compensará más adelante?; sí, lo hace voluntariamente, pero dentro de un sistema de explotación del que aquí nos damos cuenta, pero que allí reproducimos, sin querer. Quizá falte muchas más aristas en este tema, pero al igual que el climático, como mínimo creemos que es interesante reflexionar sobre él y buscar en lo posible no perpetuarlo con nuestra acción.
Buenos viajes, cuidando en lo posible nuestro entorno natural y humano :)